Archivos para la categoría: Enseñanza

Unknown-1images

«La única forma de tener buenas ideas es tener muchas ideas»

(Linus Pauling. Premio Nobel de Química en 1954 y Premio Nobel de la Paz en 1962).

Un buen amigo me ha enviado el texto que sigue. Aunque el amable lector pueda ya conocer esa anécdota espero que me permita compartirla.

«Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

«Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: «Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro«.

El estudiante había respondido: ‘lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio».

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio. Calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después, aplique la formula altura = 0,5 A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras; por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

Es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero, y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro, golpear con él la puerta de la casa del conserje y, cuando abra, decirle: ‘Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.

En ese momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar«.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.»

De esta anécdota podemos deducir un corolario en clave de empresa:

Pensamiento + Ideas + Imaginación + Creatividad = Innovación + Creación de valor + Crecimiento

Amable lector, muchas gracias por su atención.

Unknown-3

«Hacer la cosa correcta es algo más importante que hacer algo correctamente»

(Peter F. Drucker)

Una buen amigo me pregunta ¿Cúales crees que son los mejores negocios? A lo que respondo, pues en mi opinión aquellos que generan ingresos recurrentes. Es decir, aquellos en los que el cliente debe volver a pagar por que ya ha consumido el bien/servicio por el que pagó con anterioridad. Elementos tales como un caramelo de palo, un litro de gasolina, 1 Gb de Internet, minutos de móvil, el peaje de una autopista, una canción o una película en streaming, por poner unos pocos ejemplos. A modo de ampliación de estos ejemplos, un profesional de la compañía Telefónica me comento un día: amigo Javier nuestro negocio son los “pasos de contador” (cuando la utilización de la telefonía fija y el fax era mucho mayor que en la actualidad  y la tecnología de transmisión era el par trenzado de cobre). También el Director de Operaciones de una concesionaria de autopistas me comentaba hace ya unos años: nuestra empresa es una hucha de 500 km de longitud. Por el simil de cuando el peaje se podia pagar en monedas que echavamos en una suerte de cesta situada en el punto de peaje. Es decir, a más conversaciones telefónicas y más kilómetros de autopista recorridos mayores ingresos. Y si alguien duda del acierto de esos negocios sólo necesita echar un vistazo a la cartera de participaciones del holding inversor Criteria (Cellnex, Naturgy, Telefónica, Suez, Saba, entre otras). O a la cartera de Berksire Hathaway de Warren Buffet (Apple, Coca Cola, Bank of America, Kraft Heinz, entre otras).

Detrás de todos esos ejemplos de bienes y servicios hay centenares de puestos de trabajo estable, millones de euros de inversión en producción, mantenimiento, I+D+i. Se trata en definitiva de la economía productiva.

Si eso es así, ¿porqué España se empeña en fomentar el “negocio del ladrillo” que no genera ingresos recurrentes y en el que los únicos que se bebefician son los promotores inmobiliarios y los intermediarios comisionistas? ¿Porqué España abandona al sector industrial? ¿Porqué España se empeña en ser un lugar de servicios de poco valor añadido, servicios supeditados a una industria, la turística, que se encuentra siempre en el va y ven de externalidades que nunca se controlan atrayendo al «turismo basura»? Si me permite el lector la expresión. En lugar de fomentar el turismo de convenciones y congresos, el turismo cultural o el de alto poder adquisitivo. Y, por otra parte, construir un tejido industrial innovador y potente.

Tal vez la respuesta haya que buscarla en las estadísticas. España es el quinto país de la UE que menos invierte en educación. Según el último Ranking de Talento Mundial, elaborado por la escuela suiza IMD, los trabajadores españoles están poco motivados y sus habilidades para los idiomas son muy limitadas. En innovación España se sitúa en un más que modesto puesto 29 del Global Innovation Index 2019 (OMPI). En cuanto a I+D+i, mientras la UE aumenta su presupuesto al pasar del 1,84% al 2,03 del PIB, España baja su presupuesto desde el 1,32% al 1,19% del PIB. Y, ciertamente, estos datos se reflejan en la composición del PIB español. Donde la Industria ha pasado del 34% del PIB en 1970 al 12,6% del PIB en nuestros días (año 2019) y el peso de los Servicios ha pasado el 46% al 74%.

Un país se convierte en un país fuerte y próspero gracias a su nivel de productividad, a su nivel industrial, a su nivel de I+D+i y, por supuesto a su nivel educativo. NO LO DEBEMOS OLVIDAR NUNCA.

Como dice el profesor Xavier Ferràs, el mundo se divide en países i bloques. Los first-mover nations y los laggards. Es decir, las naciones líderes tecnológicamente y los rezagados. Los primeros invierten estratégicamente para crear riqueza a partir de su talento interno. Y los segundos simplemente consumen tecnología de otros, regalan sus datos y se precarizan. Mientras, los que tenemos claro el camino a seguir continuaremos trabajando para dejar a nuestros hijos una sociedad mejor de la que nosotros encontramos.

¿Va bien España?

Más información:

https://www.lavanguardia.com/economia/20191116/471636793858/talento-prosperidad-y-crisis.html

https://www.lavanguardia.com/economia/20191119/471741057039/trabajador-espanol-poco-motivado-debil-idiomas.html

 

images-1

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás.

(Herbert Spencer (1820-1903) Escritor británico).

En un post anterior (Febrero de 2018) comentaba la necesidad e importancia de que los ciudadanos dispongan de conocimientos básicos y sólidos del mundo de las finanzas. Y muy en especial del mundo de las finanzas personales.

A finales del mes de Mayo de 2018 se ha publicado la Encuesta de Competencias Financieras (ECF), realizada de forma conjunta por el Banco de España (BdE) y la Comisión del Mercado de Valores (CNMV), con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE). Dicha encuesta ha tenido por objetivo la medición del conocimiento y la compresión de conceptos financieros de la población española entre los 18 y los 79 años de edad, así como la tenencia, adquisición y uso de distintos vehículos de ahorro, de endeudamiento y de seguros.

Los conocimientos financieros se ha medido mediante tres preguntas asociadas a unos conceptos generales. Es decir, conocimiento del concepto de inflación, conocimiento del funcionamiento del interés compuesto y conocimiento del concepto de diversificación de riesgos. Respecto a la inflación, el 58% de los encuestados tiene claro el concepto mientras que el 42% no es capaz de explicarlo correctamente.  En cuanto al interés compuesto, el 46% de los encuestados lo define correctamente frente al 54% que no es capaz de explicarlo. Por lo que respecta a la diversificación, un 49% da una definición correcta del concepto mientras que el 51% no tiene claro el concepto. En cuanto a patrones comunes entre las respuestas se denota que el porcentaje de respuestas correctas es menor entre las mujeres, y que dicho porcentaje mejora conforme aumenta el nivel educativo y el nivel de renta. Atendiendo a la edad de los encuestados, el grado de conocimiento de productos financieros es menor entre los menores de 34 años y los mayores de 65.

Otros aspectos interesantes de la ECF hacen referencia, en primer lugar, a la contratación de productos financieros. En este caso, un 62% de los encuestados que adquieren un producto financiero sólo tuvieron en cuenta las opciones que le ofreció una única entidad financiera o un único producto. En ello, el 67% la única información que consultaron fue la que se le ofreció en la entidad financiera. Es de destacar que un 33% se guió por los comentarios de la familia y/o de amigos. Y el 12% de dejó llevar por los anuncios en los medios de comunicación.

En segundo lugar, la ECF ha medido la vulnerabilidad económica de los hogares preguntando a los individuos cuánto tiempo podría su hogar hacer frente a los gastos corrientes con los recursos disponibles en la actualidad si perdiesen su fuente principal de ingresos.  Un 52% responde que, en caso de perder la fuente de ingresos, podría hacer frente a los gastos familiares durante más de 6 meses. El 29% lo podría hacer entre 1 y 6 meses, mientras que 15% sólo podría hacerlos durante menos de un mes. Por otra parte, un 28% responde que han tenido gastos por encima de los ingresos en los último 12 meses.

El sector financiero está cambiando a un ritmo vertiginoso. La concentración bancaria, la aparición de las fin-techs y la entrada en el mercado de los grandes de Internet (Amazon, Google, Appel, ..) hace que para el ciudadano, para el cliente, sea absolutamente necesario disponer de conocimientos y  elementos de juicio que le ayuden a navegar con seguridad en esas aguas. Los hogares que desconocen los conceptos y nociones financieras tienden a un mayor endeudamiento y a un menor ahorro. Es claro que los datos que nos ofrece la ECF complementan todo argumento en favor de la obligada existencia de formación financiera para los ciudadanos, de todas las edades y a todos los niveles. Los riesgos que se corren son demasiado grandes como para obviar esa necesidad de educación ya que afecta, en definitiva, al propio sistema económico. Sólo una sociedad bien formada será una sociedad de progreso.

Más información: 

https://valoradicional.wordpress.com/2018/02/08/educacion-financiera-tambien-para-las-personas-adultas/

https://www.bde.es/bde/es/areas/estadis/Otras_estadistic/encuesta-de-comp/Encuesta_de_Com_bee50d4c672e451.html

images

La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.
(Maria Montessori.  Educadora y médica italiana -1870-1952-)

En mi última contribución afirmaba que «el factor más importante para el éxito de un sistema educativo es la calidad del profesorado. Pero, además de los profesores, son también de suma importancia las familias por su transcendencia en la educación de los hijos».

Ahora me permito comentar unos datos desalentadores en cuanto al sistema educativo. Datos que se desprenden del análisis de una encuesta, publicada el 12 de Enero de 2018. Encuesta llevada a cabo por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y realizada a dos mil profesores de centros educativos de primaria y secundaria.

Lamentablemente el resultado de la encuesta muestra el lado más oscuro de nuestro  sistema educativo. Veamos:

  • El 90% de los encuestados manifiestan que conviven con situaciones de violencia, de mayor o menor intensidad, en su centro escolar. Se trata principalmente de faltas de respeto a la figura de autoridad en el aula.
  • Incidencias que se agravan en la etapa de secundaria dado, por una parte, por la edad de los alumnos y, por otra, por el perfil del profesorado. Que aunque pudiendo ser éstos excelentes docentes en su especialidad,  carecen sin embargo de las habilidades necesarias para mantener el control del aula. De hecho un 75% de los docentes encuestados consideran que les falta autoridad en el aula.
  • Un 30% de los encuestados afirma que no tienen una buena relación con sus alumnos adolescentes. Un 10% en el caso de los maestros de primaria.
  • Un 29% de los encuestados afirma que su relación con las familias no es buena, ya sea por desavenencias o por la nula colaboración de los padres en la educación de sus hijos.

Informaciones, sin duda, sumamente desalentadoras en cuanto al sistema educativo en su conjunto. Y que nos deben llevar a reflexionar en profundidad sobre si realmente, como sociedad, estamos haciendo las cosas bien en cuanto a la educación de nuestros hijos.

 

Más información:

https://valoradicional.wordpress.com/2018/01/26/el-nivel-de-educacion-distingue-a-las-personas-y-por-lo-tanto-tambien-a-los-paises-ii/

https://www.csif.es/contenido/nacional/general/246036

https://www.csif.es/sites/default/files/field/file/INFORME%20ACOSO%20ESCOLAR_0.pdf

images-3

«Donde hay educación no hay distinción de clases.»
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Hagamos un breve repaso a la historia. En 1900, España y Finlandia eran dos países muy parecidos: subdesarrollados, agrarios, con un nivel de alfabetización muy bajo (apenas el 40% de la población) y una renta per cápita similar. En 1950 la renta per cápita en Finlandia duplicaba a la española, se había erradicado el analfabetismo y la educación secundaria empezaba a extenderse a todos los estratos sociales del país. Mientras, en la España de los 1950’s, el analfabetismo todavía era generalizado, y la educación secundaria era una rareza entre los ciudadanos. Hoy, en 2017, sesenta y siete años después, y a pesar del enorme desarrollo económico de España y de las mejoras en el ámbito educativo, la renta per cápita en Finlandia es todavía superior a la española. Y también lo es su nivel educativo. ¿Fueron las mejoras educativas en Finlandia la clave de su éxito? En parte, seguro que sí.

No creo que ninguno de nosotros dudemos de que la educación afecta al crecimiento económico de forma directa, en la medida en que es un elemento clave en la mejora del capital humano (ese maravilloso conjunto de: conocimientos + habilidades + hábitos). Lo que nos lleva a la pregunta: ¿Fueron las mejoras educativas en Finlandia la clave de su éxito? Respuesta: seguro que tuvieron un gran impacto. Un incremento en el nivel educativo de los trabajadores mejora su capital humano, lo que aumenta la productividad de dichos trabajadores y se traduce en un incremento del output de la economía.

Así pues, parece claro que uno de los motores del desarrollo de una sociedad es la educación. Por ello el sistema educativo del siglo XXI no puede enseñar lo mismo, ni de la misma forma, que el del siglo pasado. Sobre todo, debe enseñar a aprender. En este sentido, existen evidencias de la importancia no sólo de las competencias cognitivas, como el lenguaje, la comunicación, el procesamiento de la información, las matemáticas o la lógica, sino también de las habilidades no cognitivas (las llamadas soft skills), como la capacidad de concentración y de planificación, la perseverancia, el autocontrol o las relaciones interpersonales. Se tienen que transmitir conocimientos, pero también fórmulas para trabajar, organizarse y aprender. Y por supuesto se deben transmitir valores.

¿Y donde recae la responsabilidad del éxito del sistema educativo? Pues por una parte en los docentes. Hoy se puede afirmar que, con diferencia, el factor más importante para el éxito de un sistema educativo es la calidad del profesorado. Los países con los mejores sistemas educativos, son capaces de atraer y retener el mejor talento ofreciendo carreras profesionales atractivas, formación continuada y prestigio social a la profesión docente. Pero además de los profesores, también son de suma importancia las familias y, en especial, el tiempo que dedican a sus hijos en actividades como leer o conversar. Existe un amplio consenso en la comunidad educativa y académica internacional en torno a la trascendencia de la familia en la educación de los hijos. Investigaciones apuntan a que entre un 40% y un 60% de los resultados académicos de los alumnos viene explicado por las características de la familia.

Así pues, una vez identificado el problema y afinado el diagnóstico a qué esperan los políticos españoles, de todos los colores, para reconducir de una vez por todas ese desfase educativo que nos aleja cada vez más de los países líderes.

Sabido es que cuanto menor sea el nivel educativo menos competitiva es una sociedad y más dúctiles, maleables y manipulables, desde el punto de vista ideológico y político, se vuelven los ciudadanos. Como lo demuestra la historia reciente de España.

Más información:

https://valoradicional.wordpress.com/2017/09/25/el-nivel-de-educacion-distingue-a-las-personas-y-por-lo-tanto-tambien-a-los-paises-i/

http://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/monthly_reports/im_1705_es.pdf

http://www.lavanguardia.com/vida/20170828/43885961277/espana-quinto-pais-ue-menos-gasto-educacion-2015.html

Unknown

AAIA_wDGAAAAAQAAAAAAAAskAAAAJDBmMTdjYTNiLWE1N2UtNDZlYy05MGZmLWRkZTY3YzAzYThiYQ

«The future belongs to those who believe in the beauty of their dreams»

(Eleanor Roosevelt)

No hace mucho tiempo leí una reseña sobre un libro escrito por Alden M. Mills, un ex-navy seal (Fuerzas de élite de la Marina de los USA) sobre técnicas de management. Así que me hice con el libro para averiguar cual era la aportación de un navy seal sobre el tema. Y debo decir que la experiencia ha sido satisfactoria. El libro está escrito en formato storytelling y relata las vivencias de su autor desde que a los doce años de edad le diagnosticaron asma hasta llegar a ser campeón nacional de remo en los USA y luego convertirse en empresario después de pasar siete años (1991-1998) como navy seal en la Marina de los USA.

En la lectura se agradece la técnica del relato así como la concreción de las acciones propuestas para que cada uno, con las herramientas a su alcance, construya su propio camino profesional. He aquí un resumen de las acciones esenciales propuestas:

  1. Entender el porqué. Es decir comprender las razones que nos impulsan a perseguir nuestros objetivos. Interiorizar esas razones nos dará fuerzas ante cualquier obstáculo que encontremos en el camino.
  2. Planificar en tres dimensiones. Mas concretamente, definir nuestro objetivo. Dividir cada acción en pequeños pasos a seguir hasta alcanzar nuestro objetivo. Conseguir una rutina diaria. Tener el hábito de preguntarnos cada día cual es la siguiente acción orientada a nuestro objetivo.
  3. Practicar para llevar a cabo / para ejecutar. Ejercitar diariamente las acciones planificadas.
  4. Reconocer nuestra motivación. Orientémonos hacia aquello en lo que creemos y queremos conseguir.
  5. Revisar nuestros hábitos.  Cuales de ellos no nos son útiles. Centrémonos en las acciones que requieren cambios. Ejerzamos el control de esas acciones.
  6. Improvisar para superar los obstáculos. Cualquier proyecto se encuentra en algún momento con un obstáculo no previsto. Ante ello la improvisación es una herramienta que no todos los competidores conocen y saben usar.
  7. Buscar el asesoramiento de expertos. La premisa es muy simple: aprende de aquellos que lo han hecho antes que tú.
  8. Siempre en equipo ! No importa la importancia de nuestro objetivo, recordemos que nada importante se ha conseguido sin un equipo.

De la lectura se desprenden unos mensajes importantes:

  • «Mi futuro depende siempre de mi». (Al fin y al cabo somos el fruto de nuestras decisiones).
  • La perseverancia es una cualidad fundamental.
  • Las ocho acciones propuestas son útiles tanto para un Comando de los Navy Seals, como para un empleado, para un Directivo, para un emprendedor o para un empresario.

En definitiva, un buen, interesante e instructivo libro apto para lectores que no tengan prejuicios.

Más información:

«Be Unstoppable: The 8 Essential actions to Succed at Anything». Alden M. Mills. (2013) Cadent Publishing.

 

images

«La educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela».

(Albert Einstein)

En Septiembre de 2017 se ha publicado el nuevo informe «Panorama de la Educación – Indicadores de la OCDE». Empecemos con algunos números relativos a España. En 2016 el porcentaje de población adulta (25-64 años) con estudios inferiores a la segunda etapa de Secundaria era del 41,6% mientras que la media de la OCDE era del 22,4%. El gasto total por alumno en instituciones educativas (públicas, concertadas y privadas) fue en 2014 de 8.752$, mientras que en la OCDE fue 10.759$ y en la UE22 de 10.897$. Datos no muy alentadores ¿no es así?

Sigamos con los datos relativos a España. En 2016, el 35% de los jóvenes entre 25 y 34 años dejaron de estudiar después de cursar la ESO, ello incluye a los que no la aprobaron. Lo cual supone duplicar la media (16%) de los 47 países analizados por la OCDE. Por otra parte la tasa de desempleo de jóvenes adultos que no han completado la ESO se sitúa en España en el 30% mientras que la media de la OCDE es del 17%. En cuanto a la situación laboral, el 23,2% de los jóvenes españoles entre los 18 y los 24 años son ninis.

Si observamos la formación profesional se constata que el nivel de titulación en formación profesional en el caso de España es del 12% mientras la media de la OCDE se sitúa en el 26%. Cabe tener en cuenta que la tasa de inserción laboral que presenta la formación profesional, en la media de los países de la OCDE, es del 74%.

En cuanto a formación universitária, paradójicamente España tiene una tasa relativamente alta (35,7%) equiparable al resto de países de la OCDE. Sin embargo, el 36,8% de los titulados universitarios españoles que en el 2016 tenían trabajo ocupaban un puesto para el cual estaban sobrecualificados.

Y un último dato curioso. El salario de los profesores españoles de enseñanza primaria es un 22% superior a la media de los países de la OCDE. Y el de los profesores de secundaria es un 30% superior a la media, tanto en la retribución inicial como en la retribución máxima. Da que pensar, ¿no?

Corolario: España tiene muchas «asignaturas pendientes» en cuanto a educación. Debería  incrementar, casi duplicar, el porcentaje de titulados en formación profesional. Para ello se debe reducir drásticamente el número de personas que no finalizan la ESO. En cuanto al nivel de sobre-educación universitaria éste refleja que la economía española no genera suficientes puestos de trabajo de alta calificación como para absorber el número de titulados que produce. Lo que indica una descoordinación total entre Política de Educación y Política Industrial. En otras palabras, y a mi juicio, debería ponerse coto al «café para todos» universitario e incentivar la formación profesional. Y por último un apunte en cuanto a la retribución del profesorado. Tal vez no se trate tanto de recortar retribuciones como de exigir calidad y resultados.

NOTA IMPORTANTE: Una vez más denuncio que cuanto menor sea el nivel educativo menos competitiva es una sociedad y más dúctiles, maleables y manipulables, desde el punto de vista ideológico y político, se vuelven los ciudadanos. Como lo demuestra la historia reciente de España.

Más información:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/panorama2016okkk.pdf?documentId=0901e72b82236f2b

 

images-1

«La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.»
(Nelson Mandela (1918-2013) Abogado y político sudafricano.)

Leo con estupor en la prensa (Abril de 2017) que el Ministerio de Educación de la llamada España tiene un nuevo proyecto para regular las condiciones para la obtención de los títulos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y del Bachillerato. Según ese proyecto «aquellos alumnos que hallan obtenido una valoración positiva en todas las materias o bien que halla sido negativa en un máximo de dos materias (siempre que no sean lengua y literatura castellana y matemáticas), obtendrán el título de Graduado en la ESO».

Y lo más frapante no queda ahí sino en la aceptación de que esa relajación de las condiciones para acceder al Grado de ESO permitirá que las tasas de abandono escolar (altas, altísimas, en la llamada España) no aumenten más. Pues un endurecimiento en la obtención de tan preciado Grado alejaría a la llamada España del objetivo marcado por la Unión Europea (UE) para el año 2020 y que fija para España una tasa de abandono temprano educativo en el 15%.

Repasemos algunos datos españoles:

Abandono educativo temprano: Los datos actuales nos dicen que el porcentaje de población de entre 18 y 24 años que no ha completado el nivel de Enseñanza Secundaria 2a etapa, y no sigue ningún tipo de educación-formación, es del 20% en España. Lo que representa  el peor dato de la UE.

Por otra parte el porcentaje de población española en edades entre 25 y 64 años que sólo dispone del nivel de formación de la primera etapa de la ESO  es del 42,6%, mientras que en la UE es del orden del 20%. En cuanto a la segunda etapa de la ESO sólo lo tiene el 22,4% de la población española en esa franja de edad, mientras en la UE es del orden del 45%.

Si ahora echamos un vistazo a los datos de desempleo, vemos que el 42,92% de los jóvenes menores de 25 años está en el paro. Y para la franja de edades comprendidas entre los 25 y los 64 años, el 19% se encuentra desempleado.

Muchos se llenan, nos llenamos, la boca cantando las excelencias de la digitalización, de las nuevas tecnologías, de la conectividad, de la movilidad, de los wearables, de la robótica, de la domótica, de las smart cities, y olvidamos que el progreso de la sociedad está en función del nivel de educación, de formación y de preparación de sus ciudadanos y de que el sistema les permita acceder a un puesto de trabajo digno para contribuir a la prosperidad colectiva !!!

Datos desalentadores y vergonzosos que, sin ninguna duda, nos deben hacer reflexionar la próxima vez que vayamos a las urnas.

 

Más información:

http://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-titulo-eso-podra-obtener-aprobar-etapa-dos-suspensos-20170418134103.html

http://www.lavanguardia.com/vida/20170418/421790752737/el-titulo-de-la-eso-se-podra-obtener-sin-aprobar-la-etapa-y-con-dos-suspensos.html

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1617esp.pdf

 

 

unknown

“Un hombre es pobre no ya cuando carece de todo, sino cuando no trabaja.”

(Charles Louis de Secondat «Montesquieu», jurista, historiador, filósofo, político)

Cuatro de cada diez personas de entre 20 y 24 años que quieren trabajar no pueden hacerlo por falta de oportunidades. Además, existe una preocupante cifra de más de 400.000 jóvenes de entre 16 y 29 años en total inactividad (es decir, ni estudian, ni trabajan, ni buscan empleo de forma activa). Y centrándose en los datos de desempleo, en esa franja de edad la tasa de paro se sitúa en el 34%.

Una de las causas de esta elevada cifra de desempleo es la falta de formación. Un44% de los jóvenes de entre 16 y 29 años abandona los estudios sin completar la educación secundaria y muchos de ellos ni si quiera consideran retomarlo más adelante. La falta de oportunidades laborales también se da en recién titulados, diplomados y licenciados, principalmente por falta de experiencia laboral y porque la formación que han recibido no se adapta a los requerimientos que demanda el mercado.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio “El camino hacia el empleo juvenil. ¿Qué puede hacer la empresa?”, presentado por el Observatorio Empresarial contra la Pobreza.

Reducir el desempleo, es una cuestión económica y social. El estudio advierte de que el sector empresarial debe incluir cuanto antes programas que mejoren la empleabilidad de los jóvenes, bien desde su estrategia de negocio, bien desde su acción social, bien desde su posición como lobby. Esto es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) basados en el empleo digno, pero también para que las compañías puedan mejorar en competitividad en el medio y largo plazo.

Los autores denuncian la dureza con que la crisis ha tratado a los jóvenes en lo relativo al empleo, la infrautilización de las becas y los contratos de prácticas, así como el uso inapropiado de determinados modos de contratación, ligados a la contratación temporal. Más de la mitad de los jóvenes ocupados están empleados bajo modalidades contractuales de este tipo; sin embargo, sólo un 7% lo hace con un convenio relacionado con la formación y las prácticas.

La ausencia de empleo tiene consecuencias muy importantes sobre los niveles de vulnerabilidad social de los jóvenes. Así el 58% de los jóvenes desempleados en España se encuentran en riesgo de exclusión social.

Prevenir, reincorporar y reciclar. El informe propone un conjunto de medidas en las que los distintos agentes coordinados –empresa, tercer sector y administración– pueden trabajar para mejorar este escenario:

Prevención del abandono escolar temprano. Según las estadísticas, el abandono escolar suele estar vinculado al desconocimiento y/o impacto que puede ocasionar en el joven a largo plazo el hecho de no finalizar sus estudios.

Reincorporación al sistema educativo. Una buena iniciativa sería la de crear entornos formativos muy distintos a los actuales, más flexibles, de menor duración, orientados y cercanos a la práctica y al desempeño profesional. El informe también recomienda a las empresas con trabajadores sin formación reglada que les ayuden a completarla con políticas de formación.

Transición de la formación al empleo. Se recomienda poner en marcha programas de asesoramiento, de creación de becas y contratos de prácticas, o de fomento del emprendimiento juvenil, entre otros ejemplos. También alcanzar acuerdos con centros educativos, crear titulaciones o centros de formación propios que sirvan también para cubrir las propias necesidades de cada empresa.

Empleabilidad y gestión de jóvenes en especial riesgo de exclusión social. Trabajando de forma conjunta empresa y entidades del Tercer Sector.

Políticos, Administraciones, Empresas, Ciudadanos, ¿qué estamos haciendo para construir un futuro digno para las generaciones que nos van a suceder?

Fuente: «El camino hacia el empleo juvenil. Qué puede hacer la empresa” (Observatorio Empresarial contra la Pobreza – Enero 2017)

unknown

Una pauta para que enseñanza y escuela puedan responder a las realidades de la sociedad poscapitalista es que tienen que imbuir a los alumnos de todos los niveles y todas las edades la motivación para aprender y la disciplina de una instrucción continuada.

(Peter F. Drucker)

Un buen amigo me remite unos comentarios sobre el impacto en nuestra sociedad de la cuarta revolución industrial. Comentarios que comparto y reproduzco con su permiso:

«Ahora hablamos de industria 4.0 o de la cuarta revolución industrial. Hagamos un pequeño repaso: la primera revolución industrial fue la máquina de vapor; la segunda la de la producción en cadena, simbolizada por la producción del automóvil Ford T; la tercera fue la  de los ordenadores y los robots; y la cuarta es la de la combinación de ciertos artilugios físicos (hardware) con software inteligente y que tiene como algunos de sus componentes la fabricación aditiva, el Cloud, el Big Data, el IoT (Internet of Things), los wereables, la ciberseguridad, la realidad aumentada, la Internet industrial o los robots autónomos.

Según Markus Lorenz (Partner & Managing Director of BGC in Munich) en Alemania se perderán 600.000 puestos de trabajo durante los próximos diez años debido precisamente a la cuarta revolución industrial. Pero ésta, por su parte, generará un millón de nuevos puestos de trabajo. La pregunta que se desprende es ¿si no tenemos las habilidades suficientes para subirnos al carro de esa revolución, tendremos alguna  oportunidad? Y aquí Lorenz es relativamente optimista. De la misma forma que los avances en el software han hecho que hasta un niño pueda manejar un iPad, él cree que las tecnologías harán posible que trabajos muy sofisticados puedan ser llevados a cabo por personal que no disponga de una gran formación. Y pone como ejemplo el poder reparar un helicóptero a kilómetros de distancia gracias a que, con un casco de realidad virtual, un sistema experto (humano o artificial) puede guiar al operario en los pasos precisos a dar.»

Con todo, mi amigo y yo, continuamos pensando que la educación, y su adecuación a estos cambios en la sociedad, será clave si queremos evitar los desequilibrios que esa cuarta revolución industrial va a acarrear. Y, a la vista de los intereses de los responsables de la estrategia educativa en España, no parece que los politicuchos de turno estén por la labor.

Fuente: «Industry 4.0: how intelligent machines will transform everything we know», Markus Lorenz ( https://www.youtube.com/watch?v=uBZmJOHIN8E&feature=youtu.be ).